El Ajedrez y la Salud

El Ajedrez y la Salud

Dr. Jaume Sauleda

Médico Neumólogo del Hospital Universitario de Son Espases, Mallorca, Illes Balears.

El ajedrez es un juego muy antiguo cuyo origen se remonta al siglo VI d.c. en la India. Para practicarlo se necesitan 2 personas, un tablero de 8 x 8 casillas, 16 fichas blancas y su réplica en negras, y se desarrolla con un reglamento específico. Es un juego abierto a todas las personas y de todas las edades, y asequible, ya que el tablero y las fichas, si se cuidan, duran de por vida.

En la actualidad se considera un deporte aunque ha habido, hay y habrá debate al respecto. En cualquier caso, las federaciones de ajedrez se incluyen entre las deportivas y existen olimpiadas internacionales de ajedrez.

Evidencia Histórica de los Beneficios

Históricamente se han reconocido los efectos beneficiosos del ajedrez. En la Edad Media, el médico musulmán Ibn Massawaihi (777-857) recomendaba su práctica durante la enfermedad. Otro médico de origen judío de la Corona de Aragón, Moisés Sefardí (1062-1135), reconocía que el ajedrez impide el apasionamiento excesivo y contribuye a mantener un talante virtuoso, recomendable para nobles jóvenes. El rey Alfonso X el Sabio, aficionado a este juego, escribía (1283) que el ajedrez ofrece al hombre una diversión, cuando las preocupaciones y dolores amenazan su equilibrio.

En la Alemania de la Edad Media se pueden observar pinturas de personas de ambos géneros jugando relajadamente al ajedrez... estos comentarios positivos se han mantenido hasta la actualidad, destacando, por ejemplo, Richard von Weizaker... el Gran Maestro argentino Oscar Panno destacaba en el año 2012 que no conocía ningún jugador de alto nivel que tuviera enfermedad de Alzheimer.

Efectos sobre la Educación

El ajedrez es una herramienta pedagógica, de integración social y, además, es saludable. Es bueno para la educación porque es un ejercicio en que en cada instante se entrena la mente, participando elementos como el cálculo, la visualización, la atención, la intuición, el razonamiento, la toma de decisiones, la responsabilidad, el autocontrol, etc.

Desde el punto de vista social, cabe destacar que favorece la integración independiente de la edad, género y nivel socio-cultural... Mucho de estos aspectos ayudan a mejorar la creatividad... Por todo ello, instituciones como la UNESCO (1995), el Senado de España (1994-95) y el Parlamento Europeo (2012) recomiendan el ajedrez como herramienta educativa.

Efectos Saludables del Ajedrez

El principal beneficio para la salud del ajedrez se produce en el sistema nervioso, en concreto, en la prevención de la enfermedad de Alzheimer... También tiene su efecto positivo en enfermedades psiquiátricas...

  • Ayuda a tratar la depresión ya que mantiene la mente ocupada en nuevos objetivos.
  • Mejora la ansiedad ya que estimula las funciones del lóbulo frontal.
  • En la esquizofrenia ha demostrado que mejora el razonamiento, la planificación y la atención.

En las enfermedades no neurológicas, la experiencia es más limitada pero también positiva. En las enfermedades cardíacas, el ajedrez recreativo disminuye circunstancias que pueden empeorar la cardiopatía isquémica como la ansiedad, la depresión y el estrés...

Conclusiones

  • Aumenta el rendimiento intelectual y favorece la sociabilidad.
  • Es útil en grupos de riesgo de exclusión social.
  • Puede prevenir las demencias como la enfermedad de Alzheimer.
  • Es útil para tratar TDAH y otros trastornos psiquiátricos.
  • Disminuye la ansiedad y la depresión como ajedrez recreativo.
  • Es un aspecto a tener en cuenta en programas de rehabilitación de enfermedades crónicas.

Bibliografía

  • Leontxo García. *Ajedrez y ciencia, pasiones mezcladas.* 2013; Editorial Critica.
  • Hilario Blasco y colaboradores. “*El Proyecto Jaque Mate al TDAH (Fase I): un proyecto piloto*”. Congreso nacional de Psiquiatría, Bilbao 2012.
  • Pfleger, Helmut. “*Schach un Medizin*“. Dtsch Arztebl 2002; 99 (13): A-838 / B-695 / C-649
  • Verghese y colaboradores. *Leisure activities and the risk of dementia in the elderly.* New England Journal of Medicine 2003; 348;2508-2516
  • J.A. Fadul y R.Nuelito. “*Chess therapy*” 2010; Editorial Lulu.com
  • Páginas web: auschess.org.au, healthyliving.nyc.com, championshipchessnet.com, givewell.org, wisegeek.com, blog.chess.com.